Tepotzotlán.
Significa "Junto al jorobado", nombre que
se debe a la extraña forma de un cerro cercano y que deriva
de los vocablos "Tepoxtli", corcovado y "Tlan".
Historia y Cultura.
Tepotzotlán fue poblado por los otomíes, quienes posteriormente
fueron sometidos al Señorío de Cuautitlán. Después
de la Conquista, se convirtió en una dependencia del Convento
de San Francisco de Cuautitlán; posteriormente, en 1580, Tepotzotlán
fue cedido a los jesuitas para continuar la evangelización.
Guía de actividades y lugares de interés.
Tepotzotlán es una bella población con características
propias de la arquitectura tradicional mexicana, calles empedradas
y una majestuosa plaza central, en donde resalta uno de los ejemplos
más notables del arte colonial mexicano: el Antiguo Colegio
Jesuita que hoy día alberga al Museo Nacional del Virreinato.
Una gran explanada permite apreciar la fachada de la Iglesia de San
Francisco Javier, de estilo barroco estípite, conocido también
como Churrigueresco. Tanto la fachada del Templo como el conjunto
de retablos en su interior representan una de las épocas más
brillantes del arte de nuestro país.
Espléndidos son sus claustros de los Aljibes y de los Naranjos,
su capilla doméstica , la capilla de y el Camarín de
la Virgen, valiosas de connotados artistas de la colonia: Martín
de Vos, Cristóbal Villalpando. En cuanto a obras escultóricas
, el museo reúne bellas piezas logradas con técnicas
propias del virreinato.
Fiestas y Tradiciones.
El 29 de Junio a cabo la fiesta tutelar de San Pedro y San Pablo,
la cual se acompaña con divesas manifestaciones artísticas,
deportivas y culturales. Durante las posadas navideñas, a partir
de 1963, se presentan las tradicionales Pastorelas en la Hostería
del Convento.
Artesanías.
En el centro de la población, alrededor de su enorme plaza
y principalmente los sábados y domingos, se instalan puestos
que expenden artesanías.
Lugares cercanas de interés.
De Tepotzotlán parte una carretera de 31 kilómetros,
que lleva al monumental Acueducto de Xalpa, conocido también
como Arcos del Sitio, extraordinaria obra de ingeniería hidráulica
colonial. Los jesuitas iniciaron su construcción en 1706 para
llevar las aguas del río El Oro hasta la Hacienda de Xalpa.
El majestuoso acueducto llega a medir hasta 67 metros en su parte
más alta San Martín; las paredes de su arquería
miden dos metros por cada lado; su longitud total es de 438 metros
y se compone de 43 arcos.
Servicios.
Existen numerosos restaurantes y hosterías que sirven platillos
de la cocina regional, así como como posadas familiares que
complementan una grata vista a Tetzotlán.
Localización y accesos.
En el kilómetro 43 de la autopista Méxioc-Querétaro
se encuentra el acceso a Tepotzotlán.