Temoaya.
"Lugar de descenso o de bajada, se yergue en
el exacto donde la tierra se levanta para señalar el fin de
la verde planicie del Valle de Toluca, y tiene el orgullo de ser el
municipio con mayor número de otomíes en el Estado de
México. Su clima es frío debido a su altitud de 2,7509
metros sobre el nivel del mar.
Temoaya, patria del pueblo otomí, fue fundada el 22 de marzo
de 1593, a raíz de la política de congregaciones implementada
por la Corona Española. El 18 de septiembre de 1720, por decreto
del virrey Marqués de Valero, fue erigida la parroquia bajo
la advocación del Apóstol Santiango.
Guía de actividades y lugares de interés.
Temoaya conserva el encanto de las poblaciones del siglo pasado. El
primer cuadro presenta rasgos típicos provincianos: las viejas
casonas que rodean la plaza principal cunta con muros de adobe, portales
con terrados de viga y tabla y techos de tejas rojas.
En la parte norte de la plaza se levanta el santurio del Apóstol
Santiago, cuya nave principal comenzó a construirse en el siglo
XVl. A fines del XVIII se edificó la Sacristía y el
brazo izquierdo, que comprende la capilla donde está la estatua
ecuestre del santo patrón de tamaño colosal, verdadera
reliquia del arte indígena única en su género
en Latinoamérica, por su antiguedad y dimensiones. En el brazo
derecho, construido en la década de 1980, se encuentra la Capilla
del Santísimo Sacramento, con vitrales del artista Leopoldo
Flores.
Fiestas y tradiciones.
La fiesta más importante es la del Apóstol Santiago,
el 25 de Julio, y se celebra con misas procesiones, ofrendas florales,
música, danzas de apaches y santiaguero, cohetes y juegos pirotécnicos.
Durante la Semana Santa se escenifica con gran realismo el drama del
Calvario, y el Día de Muertos constituye un acontecimiento
con sentido familiar y social muy especial.
Temoaya es casi el único lugar donde se practica
la charrería a campo traviesa, como antaño. Cada miércoles,
a partir del 24 de junio y hasta fines de octubre, se pueden disfrutar
de típicas traveseadas en los llanos de Las Trojes. El tianguis
tradicional de los domingos conserva aún reminiscencias prehispánicas,
como el sistema de trueque y la vestimenta de las mujeres otomíes
que acuden al mismo.
En él se pueden encontrar chincuetes, fajas y morrales típicos;
utensilios de barro, canastas, servilletas bordadas o deshiladas,
ayates de ixtle, capulines, hongos de monte, ajolotes, longaniza elaborada
conforme a la receta antigua y el tradicional pulque. Además,
se puede disfrutar de la barbacoa de carnero, los tacos de plaza y
tamales de charales. La gastronomía temoayense incluye platillos
como pipián, sopa de médula, mole verde, mondongo, mixiotes
de carnero y mole de olla.
Lugares cercanos de interés.
A 2 km. de Temoaya, en San Pedro Abajo, se encuentra el Centro Artensanal
de Tapetes Temoaya, cuyos productos, anudados a mano, tienen fama
internacional. También se pueden visitar los talleres familiares
diseminados por las comunidades de San Pedro Abajo y San Pedro Arriba.
El Centro Ceremonial Otomí, a 12 kms. de Temoaya,
se encuentra al pie del Cerro de Catedral, de gran significación
histórica y mística para los otomanes. Inaugurado en
1980, es una obra de grandes dimensiones inserta en la belleza del
paisaje, con abundante sicología otomán plasmada en
sus edificaciones, plaza, escalinatas, esculturas, murales pétreos
y otras estructuras estilizadas, con gran simbolismo histórico
y religioso, en medio de áreas verdes y tupidos bosques.
Una parte del Centro Ceremonial fue asignada al desarrollo de atletas
de alto rendimiento, para lo que resultan idóneas su altura
y localización lejos de la contaminación y en estrecho
contacto con la naturaleza.
Servicios.
Temoaya es un lugar que puede visitarse en un día sin complicaciones
de equipaje, sin embargo, cuenta con un hotel confortable, así
como con diversos restaurantes y fondas.
Ubicación y accesos
Temoaya se encuentra a 18 kms. de Toluca y a 85 de la ciudad de México.
Desde esta última, por la carretera federal número 15
o la autopista de cuota hasta llegar a Toluca y en la salida hacia
Querétaro, por la desviación a Temoaya.
Desde Lomas Verdes, por la autopista Ecatepec-Champa se encuentra
la desviación al Centro Ceremonial Otomí.